
Estudios recientes han demostrado que el coronavirus permanece en el aire, sobre todo en espacios cerrados. Hasta ahora la autoridad sanitaria había puesto énfasis en el contagio por las gotas de saliva que los enfermos expulsan al toser o estornudar, o al contagio con superficies contaminadas, pero hoy en día se habla de una forma algo más preocupante, que dice relación con los aerosoles que una persona infectada expulsa simplemente con respirar.
Esto quiere decir que el Coronavirus se puede transmitir por el aire y que, sin una correcta y permanente ventilación de los ambientes, las partículas infecciosas se condensarían en espacios cerrados, convirtiéndolos fuente de contagio.
Bajo esta teoría ni la distancia social, ni el uso de mascarillas serían suficientes, ya que los aerosoles expulsados por un enfermo de Covid 19 al hablar, gritar, cantar o toser, pueden alcanzar a una persona a más de dos metros de distancia.
Es aquí cuando la permanente y correcta ventilación de habitaciones, oficinas y vehículos cobra una importancia fundamental.
Para saber más sobre este tema, conversamos con la encargada del Área Pandemia Covid 19 de la Jefatura Nacional de Salud, Doctora Carmen Peña, quien nos hablará de los nuevos comportamientos del virus, las medidas de prevención y la importancia de ventilar.
- Doctora, mucho se ha hablado de la evolución del coronavirus ¿En qué escenario nos encontramos actualmente?
Nos encontramos en pandemia, al igual que en el momento que se declaró en el mes de marzo. Si bien los casos se han mantenido estables en nuestro país, existe propagación viral en todo el mundo.
- Hasta ahora las medidas preventivas fundamentales eran uso de mascarilla, lavado de manos, desinfección de superficies y distancia social ¿En qué se basa esta nueva teoría sobre el contagio a través del aire?, ¿obedece a una evolución del virus?, porque de seguro mucha gente debe preguntarse cómo es que no han sido más altas las cifras de contagiados.
Existen estudios, principalmente en Europa, donde se han simulado diseminación de partículas y de esta forma se ha definido la importancia de los aerosoles en posibles contagios dados en ambientes cerrados.
Creo que no se ha producido un aumento de contagios porque, principalmente en nuestro país, se ha iniciado la temporada primaveral, ad-portas ya del verano, lo que favorece la vida al aire libre y la ventilación de ambientes, además del uso de mascarilla y otras medidas preventivas.
- ¿Por qué se dice que el uso de mascarillas no sería suficiente cuando hablamos de aerosoles?
No sería suficiente, de acuerdo con las últimas evidencias, ya que, si nos encontramos en ambientes con poca ventilación, en presencia de algún portador del Covid-19, las partículas de virus se concentran, siendo capaces de atravesar algunas mascarillas, especialmente las de una o dos capas. Por ello cuando se utilizan mascarillas de tela, la recomendación es que al menos tengan tres capas.
- ¿Cuál es la recomendación para una correcta ventilación?
Lo recomendable es que se produzca una circulación de aire, para lo cual se debe abrir un par de ventanas o una puerta y una ventana. En caso de contar con ventilador o aire acondicionado, también se debe mantener una puerta o ventana abierta.
- Se ha observado un cierto relajo en la población respecto al virus, esto a través de bares y restaurantes más concurridos, gente circulando sin mascarillas, menos respeto a la distancia social en los lugares de trabajo ¿qué recomendaciones en materia de seguridad nos entregaría usted?
Lo principal es recordar que la pandemia no ha terminado y que existe aproximadamente un 30% de portadores del virus que no presentan síntomas, por lo que podemos contraer el virus en cualquier momento y lugar, aunque el número de casos sea estable. Por eso no hay que olvidar todas las medidas preventivas y extremar los cuidados.
- ¿Qué se espera para los próximos meses en términos de contagio?
Como ha ocurrido en otros países, en que se han presentado olas o rebrotes de la enfermedad, es muy probable que nos veamos enfrentados en algún momento a un aumento de casos en el país o en zonas de mayor densidad poblacional, por ello es importante tener conciencia de que en estos momentos la mejor vacuna contra el Covid-19 es la prevención.