
La espirometría es una prueba simple que evalúa la función respiratoria. Permite evaluar la capacidad respiratoria tanto de pacientes sanos como enfermos. Además evalúa pacientes sometidos a factores de riesgo laboral como los mineros con exposición a polvos inorgánicos. Este test es utilizado frecuentemente en la práctica clínica y en estudios de poblaciones. Entre los diversos índices derivados de una espiración forzada, el VEF1 y la CVF son los más usados debido a su buena reproducibilidad, facilidad de su medición, y su grado de correlación con la etapa de la enfermedad, condición funcional, morbilidad y mortalidad.
- Evaluar síntomas (tos, sibilancias).
- Medir impacto de la enfermedad en la función pulmonar.
- Valorar intervenciones terapéuticas (terapia broncodilatadora y esteroidal).
- Identificación de pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias (tabaco).
- Valorar el riesgo operatorio.
- Valorar el pronóstico (trasplante pulmonar).
- Evaluar incapacidades.
- No fumar en las horas previas a la realización de la prueba, ni tomar bebidas con cafeína (café, té, bebidas cola).
- No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas a la prueba:
- 6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración (salbutamol, terbutalina)
- 12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración (salmeterol, formoterol) y teofilinas retardadas (Theo-dur, etc.)
- 24 horas para broncodilatadores de acción prolongada (bambuterol, formas retardadas de salbutamol).
Es un examen simple, demora 30 minutos. Permite saber si la persona está o no sensibilizada a ciertas sustancias, como ácaros del polvo, hongos, caspa de animales, pólenes de árboles, pastos y malezas, ciertos alimentos, fármacos, látex, entre otros. Esta prueba consiste en poner en el antebrazo, sobre piel sana, gotas de los alérgenos que se van a estudiar. Luego se hace un pequeño rasguño para que esa sustancia penetre en la piel. A los 15 minutos, se revisa si se formó una roncha o pápula. Dependiendo de su tamaño, se considera el resultado positivo o negativo.
- Sospecha de patología alérgica de tipo inmediato (urticaria, angioedema, broncoespasmo, anafilaxia, entre otros).
- Pasar una semana sin consumir antihistamínicos.
- Tener la piel de los antebrazos sana.
- No estar descompensado en caso de enfermedades graves.
- No se necesita ayuno. Se puede realizar a cualquier hora del día.