Doctora Herrera responde

PDI responde es una iniciativa de la Jefatura Nacional de Asuntos Públicos, y aborda temas de interés institucional, tal como las dudas que surgen del personal.

En esta edición, publicada el pasado 30 de abril en la intranet institucional, se entrevistó a la Dra. Carolina Herrera Contreras, especialista en enfermedades respiratorias (Broncopulmonar), que forma parte del equipo médico del Centro de Salud PDI. Se abordaron las medidas de salud respiratoria adoptadas por la Jefatura Nacional de Salud en contexto de la alerta sanitaria decretada por el MINSAL.

¿Cuál es la situación actual de las enfermedades respiratorias en nuestro país?

En Chile, el 10% de la población tiene asma y 1 de cada 3 chilenos fuma, lo que lleva a que el 16% de la población tenga enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Recordemos que hubieron más de 5 millones de casos COVID-19 en nuestro país, por lo tanto, sabemos que, de ese número, un 10% va a tener secuelas respiratorias. Existen, además, otras enfermedades respiratorias como la fibrosis quística, la fibrosis pulmonar y el cáncer de pulmón, que es 18 veces más frecuente en alguien que fuma en comparación de alguien que no fuma.

¿Cuáles son los grupos de riesgo para la vacunación anti-influenza y anti-covid?

Las vacunas salvan vidas. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado la vacunación de todas las personas para disminuir el riesgo que la enfermedad azote a la persona con la forma más grave o mortal de la enfermedad. Cada país define cuáles son sus grupos de mayor riesgo para los que puede haber cobertura de vacunación.

En chile, está recomendada en cualquier etapa del embarazo. De los 6 meses de edad hasta 5to básico está recomendada la vacunación para ambas patologías. De 5to básico a 60 años, está indicada para todo aquel que tenga una enfermedad crónica, respiratoria, cardiovascular, hepática, renal, cáncer o algún tipo de inmunosupresión, y de los 60 años en adelante abierta para todos.

¿Cuáles son los factores de riesgo para las enfermedades respiratorias?

El sistema respiratorio está en pleno contacto con el medio. Cualquier contaminante ambiental de cualquier naturaleza va a afectar tanto a la vía de conducción respiratoria como al mismo pulmón. En el caso de los pacientes asmáticos, que es una enfermedad obstructiva reversible de la vía aérea, y los alergenos como el polvo, el pasto, los dermatophagoides (ácaro), pueden producir una crisis asmática que es reversible, no así del daño que produce el tabaco, el humo de los asados, de los incendios, o cualquier tipo de inhalante al que este expuesto este pulmón. Hay que evitar esa contaminación para tener una salud respiratoria óptima.

¿Por qué una persona con enfermedad respiratoria debe estar bien controlada?

En el caso de un asma no controlado, la mucosa del bronquio se engruesa, se pone densa, produce secreción, y el espacio donde pasa el aire es más pequeño (imagen derecha). Los bebés tienen dificultad respiratoria con silbidos, las personas mayores tienen un cansancio y el resto tendrá la sensación de obstrucción bronquial y de opresión al pecho. De un bronquio normal a uno asmático no controlado pueden pasar segundos si uno tiene contacto por ejemplo con un gato, el pasto o algún alergeno, pero desde un bronquiolo anormal inflamado a uno normal pueden pasar semanas. Una vez inflamado, el bronquio es foco de infecciones por micoplasma, influenza o COVID. Por esto es muy importante mantener un diagnóstico perfecto y un tratamiento al día.

Para tener bien controladas las enfermedades respiratorias debe conocerse también el enfisema pulmonar. El tabaco rompe las uniones entre los alveolos normales, que son el lugar por donde el pulmón respira, y de ser unidades pequeñitas, se transforman en globos que comprimen el parénquima (tejido donde ocurre el intercambio gaseoso), el resto del tejido normal, y no dejan que la persona respire. Si inhalas 3 veces sin botar el aire, puedes experimentar la sensación de una persona enfisematosa; no puedes ni agacharte a atarte los zapatos.

Considerando lo anterior, para tener su diagnóstico es necesario que tenga una espirometría si fuma, idealmente una imagen (scanner) de tórax y un tratamiento adecuado a la función pulmonar. Evitar los factores de riesgo y tener la enfermedad bien controlada es clave este invierno.

¿Qué recomendaciones de salud sugiere tanto a los funcionarios como a su grupo familiar?

Recomiendo prevención: inmunícese, lávese las manos, no fume, evite los alimentos ultra procesados, tenga una alimentación saludable, conserve un peso razonable y mantenga siempre ventilados los espacios. Una casa seca es una casa sana.

Bibliografía

1. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 08 ago. 2025]. Asma; [revisado 22 ene. 2023; consulta 08 may. 2025]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm

2. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 08 ago. 2025]. Enfisema; [revisado 05 may. 2023; consulta 08 may. 2025]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/17055.htm