Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: 1 al 7 de agosto: “Prioricemos la lactancia materna: Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”

El Centro de Salud de la PDI se suma a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, reafirmando su compromiso con el bienestar integral de las mujeres, madres y recién nacidos.

Todos los años desde el 1 al 7 de agosto se celebra la semana mundial de la Lactancia Materna, conmemoración que data del año 1990, cuando se unieron 120 países en favor de la madre y el niño. En esta iniciativa mundial, impulsada por la OMS, se promueve la Lactancia Materna como una de las acciones fundamentales en la relación madre-hijo y sus implicancias en la salud pública y la comunidad. Además, cada año se define un lema internacional sobre el cual se trabaja, siendo el de este año “Prioricemos la lactancia materna: Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”. Este lema invita a los equipos de salud y entes gubernamentales a trabajar por un sistema sostenible de apoyo, que involucre a toda la sociedad y que asegure que cada madre tenga el apoyo, entorno y recursos necesarios para amamantar con éxito, desde la concepción hasta los primeros dos años de vida del niño, y más allá.

Objetivos de la semana de la lactancia materna, año 2025

    • Fortalecer los sistemas de apoyo para madres lactantes en el hogar, el trabajo y los servicios de salud.

    La lactancia no debe ser una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Requiere:

    • Asesoría profesional desde la gestación.
    • Condiciones laborales adecuadas, como horarios flexibles y espacios para amamantar (lactarios).
    • Entornos familiares y comunitarios empáticos, que respeten los tiempos y decisiones de cada madre.
    • Visibilizar los beneficios de la lactancia materna para la salud física, emocional y cognitiva de bebés y madres.
    • Proporciona nutrientes esenciales y anticuerpos que protegen contra infecciones, diarreas y neumonía.
    • Reduce el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la infancia y adultez.
    • Para las madres, disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, y favorece el vínculo afectivo.
    • Reconocer el impacto ambiental positivo de la lactancia frente a la alimentación con fórmula.

     La lactancia materna representa una forma de alimentación sustentable que minimiza la huella ambiental. Además, impulsa la equidad en salud, al ser una opción accesible que promueve el desarrollo saludable desde el nacimiento.

Corresponsabilidad institucional en la lactancia materna, año 2025

Desde el año 2017 se han realizado distintas actividades para promover, educar e informar sobre la lactancia materna, dado que este tema no solo involucra a los profesionales de salud. Es necesario y fundamental instaurar y concretar políticas institucionales que velen por una maternidad y lactancia respetuosa, entendiendo que es responsabilidad de todos los funcionarios y jefaturas educarse sobre el tema.

Desde una perspectiva de género, la lactancia debe ser comprendida como una experiencia que requiere apoyo transversal, tanto facilitando espacios adecuados para la extracción de leche en jornadas laborales como promoviendo el respeto a los períodos de postnatal y retorno progresivo.

En conclusión, la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 nos recuerda la importancia de priorizar la lactancia materna y construir sistemas de apoyo sostenibles, dado que con esto no solo mejoramos la salud física y emocional de las madres y los niños, sino que también promovemos la equidad en salud y reducimos el impacto ambiental.

¡Apoyemos la lactancia materna y construyamos un futuro más saludable para todos!

Paulina Campos Alvarez

Matrona

Centro de Salud PDI